Vivir y Contarla: Crónica de una elección apresurada: La primera contienda del Poder Judicial

Las elecciones del Poder Judicial se veían venir desde finales de 2024, muchos periodistas y personas interesadas en el tema o involucradas de alguna manera lo sabíamos, quienes aspiraban a una candidatura, lo sabían.
Sin embargo, para esta elección no vimos el movimiento político usual, los perfiles, a pesar de que muchos han participado en elecciones tras bambalinas, no previeron la necesidad de hacer o proyectar una marca personal.
En esta ocasión, además de ser espectadora como todas y todos los ciudadanos, tuve la oportunidad de participar en 6 campañas al Poder Judicial: Cuatro de cargos y perfiles locales y dos a una Sala Regional y la Sala Superior.
Esta es la crónica de cómo se ha vivido esta elección al interior de esos equipos y desde los esfuerzos de comunicación y redes sociales.
MARZO
Los trabajos para las campañas electorales en la política suelen iniciarse con años o meses de anticipación, para cuando llega el mes en que las campañas darán inicio, normalmente la estrategia, materiales, diseños, fotos y videos, ya se tienen listos.
Al menos aquellos con los que se dará inicio la campaña, además de que meses antes o semanas, se inicia en redes sociales y medios de comunicación a posicionar a la persona, a trabajar por que sea más visible e introducir parte de la narrativa que se tendrá durante la campaña.
Sin embargo, algunas candidaturas apenas se encontraban conformando sus equipos de comunicación durante los últimos días de marzo, a pesar de que el tiempo para promocionarse comenzaba el 30 de marzo.
Incluso, fue apenas el 19 de marzo cuando fui invitada a unirme al equipo de quienes aspiran a un puesto a las salas Regional y Superior.
Y fue durante esos últimos días donde los equipos de comunicación tuvimos un corto tiempo para armar la estrategia de contenidos o los contenidos que derivaban de una estrategia ya hecha.
ABRIL
Los primeros días de campaña unos cuantos candidatos y candidatas lograron hacerse virales con sus propuestas de comunicación, conocimos al candidato que se comparaba con un chicharrón preparado, a quien se autodenominó “Dora la Exploradora” o a quien decía estar enamorada de un edificio.
Sin embargo, las encuestas mostraban el desinterés de los mexicanos, ni sabían, ni les interesaba cuando serían las votaciones.
Por su parte, Mitofsky revelaba en una encuesta hecha del 29 de marzo al 3 de abril, que 76.6% sabía poco o nada de la contienda y además, a un 59% no le interesaba saber al respecto.
Mientras que la de El Financiero, mostraba que en marzo el 56% sabía poco o nada sobre la elección y el 61% ni siquiera sabía cuándo salir a votar.
Para este entonces en los equipos de comunicación, al menos en los que estoy presente, seguíamos intentando innovar, que la información destacara y llegara a sus destinatarios: la ciudadanía.
A pesar de que los candados del INE, son duros pues no se puede pautar ni imprimir en ningún otro elemento que no sea papel; hay espacio para acciones como repartir volantes, hacer recorridos en territorio o reuniones.
Sin embargo, solo una de las 6 candidaturas con las cuales colaboraba destinó, hasta el momento en el que se escribe esta columna, tiempo a visitar su circunscripción, repartir volantes y hacer trabajo de territorio.
En este apartado me gustaría preguntar a los lectores de esta columna, ¿ustedes vieron a algún candidato del Poder Judicial acercarse a su colonias y casas?
MAYO
El último mes de la campaña.
La encuesta de El Financiero apuntaba que el 58% de encuestados sabía poco o nada de la contienda del Poder Judicial y un 40% seguía sin saber que el 1 de junio es la fecha marcada para salir a las urnas.
Al comparar el porcentaje de personas que ya tienen decidido su voto en esta elección a estas alturas de la contienda, con quienes ya tenían su intención decidida en la elección presidencial, se puede ver una gran brecha,
Para abril de este año —los resultados se publicaron en mayo—, solo un 4% ya tenía decidido su voto de forma definitiva, pero para abril de 2024 en la elección presidencial; el 59% ya tenía decidido por quién votar.
Hasta poco antes de iniciar la segunda semana de mayo, la contienda del Poder Judicial sigue sin levantar el interés de los mexicanos, a pesar de la importancia que supone y de la forma en la que va a impactar el sistema de justicia ahora, a un mediano y a un largo plazo.
Pero los candidatos pareciera que tampoco acaban de entender que la elección es entre todos los mexicanos y no entre abogados o entre quienes forman parte del Poder Judicial.
No puedo decir que me conste que en Colima nadie hizo campaña en territorio, pero me consta que han sido pocos junto con los esfuerzos para recorrer las calles y colonias.
Muchos de los candidatos, sean al cargo que sean traen como bandera o una justicia cercana o de puertas abiertas, sin embargo, omiten acercarse a la ciudadanía.
Una ciudadanía que este 1 de junio tendrá que votar sin conocer cargos, nombres o si quiera la fecha.