‘Sentí el llamado de nuestro país’, platiqué con un candidato a la Suprema Corte, esto fue lo que me dijo:

Roberto Illanes es el número 51 de la boleta de candidatos a ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, él es un abogado que tras 26 años de litigar en lo privado, afirma haber sentido el llamado del país en el contexto de la reforma y la elección al Poder Judicial, la primera de su tipo.
Una contienda donde los candidatos no cuentan con financiamiento público y solo pueden anunciarse en redes y en papel. ¿Cuál ha sido su experiencia?, ¿habrá un cambio verdadero en el Sistema de Justicia?, ¿qué le aconseja a quienes competirán en 2027?
En 6 claves te cuento lo que me dijo:
1.- TÚ EXPERIENCIA COMO LITIGANTE EN LO PRIVADO, ¿ES UNA VENTAJA O UNA DESVENTAJA?
Es la mayor ventaja que tengo y tiene un grado de desventaja. Es la mayor ventaja porque he recorrido todas las instancias de administración de justicia, sé de que adolecen cada una de ellas, sé también lo rescatable.
Yo he visto expedientes, personas y sufrimiento, también alegrías y éxito. Esa es mi gran ventaja, tengo algo que ellos no tienen y que ya es difícil adquirir, a mí me ha tomado 26 años adquirir.
Y ciertamente tiene un grado de desventaja: Yo estoy acostumbrado a redactar mis demandas o contestar las de los contrarios, hacer sentencias para mí implica un reto.
Es un punto que me costará mucho trabajo aprender, pero puedo aprender perfectamente.
2.- ¿CÓMO APORTARÁ TU EXPERIENCIA AL SISTEMA DE JUSTICIA?
No puedes juzgar desde una computadora y un expediente, desde una puerta cerrada (…) se tiene que juzgar viendo a los ojos de las víctimas o los criminales o al empresario defraudado. Insisto, será la amalgama perfecta: el conocimiento técnico y esa sensibilidad que he adquirido.
¿CREES QUE HABRÁ UNA PARTICIPACIÓN NUTRIDA EN LA ELECCIÓN?
Es una elección histórica, no hay siquiera una manera, un sistema para medirla. La gente no lo conoce y la que lo conoce no sabe si ir a votar o piensa ir a votar pero no sabe ni cuándo es.
Yo calculo, pero es un tema de sentimiento nada más, que va a ir a votar entre el 3 y el 6% del padrón.
Me he encontrado con mucha gente que sabe, pero que dice y repudia la elección y su forma de manifestarse es yendo a votar, lo cual me parece un absurdo.
La reforma ya es legítima, eso ya no hay para atrás. No ir a votar es precisamente legitimar el triunfo de los que sí tienen la capacidad de llevar muchos votantes.
3.- ¿HABRÁ UN CAMBIO REAL EN EL SISTEMA DE JUSTICIA?
Ese es el desafío a vencer, si no va la ciudadanía a votar, definitivamente no va a haber ese cambio. Si la ciudadanía despierta y reacciona, efectivamente va a haber ese cambio y entonces se habrá cumplido el objetivo de la reforma judicial.
4.- ¿HABRÁ QUE REFORMAR LA REFORMA PARA QUITAR CANDADOS Y LLEGAR MÁS A LA CIUDADANÍA?
Deberían, porque se sujetó a los abogados a un proceso de naturaleza electoral, pero se les quitaron las herramientas electorales.
Yo creo que definitivamente de este ejercicio habrá un aprendizaje que incluso puede lograr cuestionar la permanencia de este sistema. Veremos cómo nos va en este ejercicio democrático.
5.- ¿QUÉ LE ACONSEJARÍAS A LOS QUE SERÁN CANDIDATOS DE 2027?
Que sepan que si van a tener esas limitaciones, desde antes se preparen. Desde antes hagan un perfil público.
Que desde antes socialicen todos los temas que les interesan. No que hagan precampaña, pero que se hagan conocidos para que nos estén en desventaja de quienes ya son o pueden llegar a ser conocidos.
Los actuales abogados, sean funcionarios o no, pues no acostumbrados a salir de nuestra oficina. Quizá somos relevantes para nuestro circulo social o familiar, pero ahí nos quedamos.
Yo le aconsejo a esa gente que sobre todo en las redes sociales empiece a tener presencia (…) que no se esperen a que inicie la campaña, porque 60 días son insuficientes.
6.- ¿QUÉ DECIRLE A LA CIUDADANÍA QUE NO QUIERE VOTAR?
Una manera de afrontar lo que no nos gusta es confrontarlo para ver si lo podemos superar o en una de esas nos vence.
El tema de las autoridades que imparten justicia causa desgano, causa desanimo, causa desconfianza, causa repudio a la sociedad. Yo digo: no perdemos nada ciudadanos.
Vamos a participar, quizá podamos brincar esa barrera y empezar a cambiar eso, por eso me propuse.