Sale a la luz mapa de Cuauhtémoc de la época prehispánica

Por su cercanía a los volcanes, podría estar relacionada al culto a la montaña; su diseño estar hablándonos de la orografía del lugar, como caminos, barrancas y ríos, así como distintos sitios sagrados para nuestros antiguos pobladores, incluso, indicar distintos eventos astronómicos como eclipses, equinoccios, solsticios y pasos cenitales, aunque este tipo de mensaje esculpido, es un lenguaje que aún no está del todo descifrado.
Este compleja obra lítica, no es un elemento aislado. Los hallazgos abarcan varias parcelas, pero se desconoce todavía la extensión total de este importante sitio arqueológico. En las visitas de reconocimiento, se registraron otras piedras grabadas de importantes dimensiones y símbolos, así como metates, maquetas en piedra de los volcanes, ojos de agua y varios basamentos con características de edificios prehispánicos, por lo que estaríamos hablando de todo un sitio, cuyo conjunto podría estar organizando por áreas habitacionales, sitios rituales, panteones, y más.
El petrograbado y el sitio ya quedaron registrados ante el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), como monumentos protegidos ante el Sistema Único de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricas, que los acredita como Patrimonio Cultural de la Nación.
Un trabajo en equipo con el INAH Delegación Colima, la Ilustradora María Fernanda Márquez Magaña, la senderista Edith Magaña Rodríguez, la arqueóloga, Dra. Ligia Sofía Sánchez Morton, y los fotoperiodistas Jonathan Villa y Rafael Cruz.
Un trabajo de investigación periodística que nos permitió acercarnos y conocer un poco más de la misteriosa y gran historia de Colima, gracias a un bellísimo elemento arqueológico, que nos recuerda la grandeza del conocimiento ancestral acumulado por nuestras abuelas y abuelos.
Recuerda que, si encuentras un vestigio arqueológico; como objetos de cerámica, mineral, roca, metal o de otros materiales de manufactura antigua en tu propiedad, puedes registrarlos y custodiarlos en tu domicilio, realizando un sencillo trámite ante el INAH. Para más información comunícate a la Delegación del INAH en Colima, al teléfono 312 31 34945 ó visita sus oficinas ubicadasnen Calzada Galván Norte #502, en la ex zona militar, en la ciudad de Colima.
Es importante saber que prospectar, remover la tierra y hacer extracción de objetos históricos de la tierra, construcciones antiguas y cuevas, es una responsabilidad exclusiva de los científicos del INAH. Está prohibido vender, regalar, dañar o destruir ningún bien arqueológico, ya que son delitos graves que atentan contra el Patrimonio de la Nación el cual, en caso de hacerlo, serás sancionado con tres a diez años de prisión y hasta 3 mil UMA de multas ($288 mil pesos aproximadamente), de acuerdo al artículo 49 de la Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.
Admiremos y cuidemos la herencia cultural de Colima. Denuncia cualquier uso indebido a nuestras antigüedades. Conviértete en un guardián responsable del Patrimonio Cultural de México.